Continuidades e transformações da formação de docentes da Argentina
políticas e reformas desde os anos 80
DOI:
https://doi.org/10.25053/redufor.v4i12.1420Palavras-chave:
Formação de professores, Políticas e reformasResumo
Entender as continuidades e transformações na Formação de Professores na Argentina durante o período 1985-2015 requer reconhecer simultaneamente duas dinâmicas chave de longa data: Primeiro, os debates ideológicos, políticos e pedagógicos sobre quem poderia e deveria ser um professor e de que instituição deveria estar encarregado de educar / produzir bons professores na Argentina. Segundo, ensinar como qualquer outra ocupação é tensionado por múltiplos conflitos de trabalho com dimensões econômicas, políticas, culturais e sociais que se cruzam. Neste capítulo, argumentaremos que, em termos gerais, essas duas dinâmicas se aglutinam e se cristalizam em torno da definição do status profissional dos professores e, consequentemente, nas instituições designadas para educá-los, os Programas de Formação de Professores.
Downloads
Referências
AGUERRONDO, I.; BRASLAVSKY, C. Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro: ¿qué formación docente se requiere? Buenos Aires: Papers, 2003.
ALLIAUD, A. Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Estudios sobre educación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993a. v. 1.
ALLIAUD, A. Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Estudios sobre educación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993b. v. 2.
ARGENTINA. Cenpe 2014: Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos. Datos Generales. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes, 2015a.
ARGENTINA. Datos formación docente 2015. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes, 2017.
ARGENTINA. El perfil de los docentes en la Argentina: análisis realizado en base a los datos del Censo Nacional de Docentes 2004. Boletín Diniece. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007.
ARGENTINA. Informe de investigación. El tercer ciclo desde la mirada docente: avances y desafíos frente a la extensión de la obligatoriedad escolar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2000.
ARGENTINA. Informe final. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005a.
ARGENTINA. La formación docente en cifras: Argentina 2014. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Formación Docente, 2015b.
ARGENTINA. Ley n. 24.195: Ley Federal de Educación. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina, 1993.
ARGENTINA. Ley n. 24.409: Ley de Transferencia de los Servicios Educativos. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina, 1992.
ARGENTINA. Ley n. 24.510: Ley de Educación Superior. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina, 1995.
ARGENTINA. Ley n. 26.075: Ley de Financiamiento Educativo. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina, 2006a.
ARGENTINA. Ley n. 26.206: Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina, 2006b.
ARGENTINA. Relevamiento Anual 2015. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes, 2015c.
ARGENTINA. Relevamiento Anual 2015. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes, 2016.
ARGENTINA. Resolución CFE n. 241/05. Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación, 2005b.
ARGENTINA. Resolución CFE n. 251/05. Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación, 2005c.
BELTRÁN, M. Radiografía de los maestros: desafíos de una profesión en crisis. El Cronista, 4 abr. 2014.
BIRGIN, A. El trabajo de enseñar. Entre la vocación y los mercados: las nuevas reglas del juego. Buenos Aires: Troquel, 1999.
BIRGIN, A. La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión. In: GENTILI, P.; FRIGOTTO, G. (Ed.). La ciudadanía negada: políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000a. p. 221-239.
BIRGIN, A. La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión. Cuaderno de Pedagogía, Rosario, v. 4, n. 7, p. 55-78, 2000b.
BOTTINELLI, L. E. El empleo docente en la Argentina: tendencias en la posconvertibilidad (2003-2011) y aportes para su estudio a partir de la encuesta permanente de hogares. Maestría, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2015.
BRASLAVSKY, C.; BIRGIN, A. Quiénes enseñan hoy en la Argentina. In: TIRAMONTI, G.; BRASLAVSKY, C.; FILMUS, D. (Ed.). Las transformaciones de la educación en diez años de democracia. Buenos Aires: Tesis-Norma, 1995. p. 65-106.
BULLRICH, L. Alejandro Finocchiaro: Ctera funciona con una faceta más política que gremial. La Nación, 18 ene. 2018.
CARNOY, M.; TORRES, C. A. Educational change and structural adjustment: a case study of Costa Rica. In: SAMOFF, J. (Ed.). Coping with crisis: austerity, adjustment and human resources. Paris: Cassell-Unesco, 1994. p. 64-99.
DAVINI, M. C.; ALLIAUD, A. Los maestros del siglo XXI: un estudio sobre el perfil de los estudiantes de magisterio. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1995. v. 1.
DONAIRE, R. El reclutamiento de los docentes en Argentina: una aproximación a partir de la ocupación de sus cónyuges. Educação & Sociedade, Campinas, v. 34, n. 122, p. 121-138, 2013.
DONAIRE, R. Extracción social y condiciones de vida de los docentes en Argentina. Propuesta Educativa, Buenos Aires, v. 39, n. 22, p. 24-34, 2013.
DUSSEL, I.; CARUSO, M. La invención del aula: una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana, 1999.
FELDFEBER, M.; IVANIER, A. La descentralización educativa en Argentina: el proceso de transferencia de las instituciones de formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Ciudad de México, v. 8, n. 18, p. 421-445, 2003.
FILMUS, D. (Ed.). Los condicionantes de la calidad educativa. Buenos Aires: Novedades Educativas, 1995.
FISCHMAN, G. E. Imagining teachers: rethinking teacher education and gender. Boulder: Rowman and Littlefield, 2000.
FISCHMAN, G. E. Persistence and ruptures: the feminization of teaching and teacher education in Argentina. Gender and Education, United Kingdom, v. 19, n. 3, p. 353-368, 2007.
FISCHMAN, G. E.; BALL, S.; GVIRTZ, S. Towards a neo-liberal education? Tension and change in Latin-America. In: BALL, S.; FISCHMAN, G. E.; GVIRTZ, S. (Ed.). Education, crisis and hope: tension and change in Latin-America. New York: Routledge-Falmer, 2003. p. 1-19.
FRIEDRICH, D. Historical consciousness as a pedagogical device in the production of the responsible citizen. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, v. 31, n. 5, p. 649-663, 2010.
GALARZA, D.; GONZÁLEZ, D. El trabajo docente en el tercer ciclo de la EGB. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 1999.
GENTILI, P. Proyecto neoconservador y crisis educativa. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1994.
GIACOMETTI, C.; LUMI, S. Análisis sobre la estructura salarial y el gasto educativo: síntesis y estado de avance. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, 1995.
HURSH, D. Neoliberalism and the control of teachers, students, and learning: the rise of standards, standardization, and accountability. Cultural Logic, v. 4, n. 1, p. 1-6, 2000.
IÑIGUEZ, A. El salario docente: un síntoma del estado de la educación argentina. Serie II: Congreso Educativo Nacional, Aportes para la Discusión, 20. Buenos Aires: Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina, 1999.
KISILEVSKY, M. Condiciones sociales y pedagógicas de ingreso a la educación superior en la argentina. In: KISILEVSKY, M.; VELEDA, C. (Ed.). Dos estudios sobre el acceso a la educación superior en la Argentina. Buenos Aires: Unesco, 2002. p. 14-84.
LLACH, J. J.; SCHUMACHER, F. La segregación social en la educación primaria argentina. In: LLACH, J. J. (Ed.). El desafío de la equidad educativa: diagnóstico y propuestas. Buenos Aires: Granica, 2006. p. 75-112.
LLOMOVATTE, S. Estado del arte sobre condiciones laborales docentes en Argentina. In: FRIGERIO, G. et al. (Ed.). El sistema educativo como ámbito laboral. Buenos Aires: Programa del Área de Investigación sobre Trabajo y Empleo, 1995. p. 149-168.
LORTIE, D. C. The balance of control and autonomy in elementary school teaching. In: ETZIONI, A. (Ed.). The semi-professions and their organization: teachers, nurses, social workers. New York and London: The Free, 1969. p. 1-56.
MAFFEI, M. Sobre la situación de los docentes en la Argentina. In: FRIGERIO, G.; POGGI, M.; GIANNONI, M. (Ed.). Políticas, instituciones y actores en educación. Buenos Aires: Centro de Estudios Multidisciplinarios/Novedades Educativas, 1997. p. 221-228.
MEHTA, J. From bureaucracy to profession: remaking the educational sector for the Twenty-First Century. Harvard Educational Review, v. 83, n. 3, p. 463-488, 2013.
MORGADE, G. (Ed.). Mujeres en la educación: género y docencia en Argentina, 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1997.
MORGADE, G. ¿Quiénes fueron las primeras maestras? Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, Buenos Aires, v. 2, n. 2, p. 52-61, 1993.
NARODOWSKI, M. La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las reflexiones, las demandas y los slogans. REICE, Madrid, v. 6, n. 2, p. 19-26, 2008.
NARODOWSKI, M. Ser maestro en la Argentina. Buenos Aires: Sindicato Único de los Trabajadores en Educación de la Provincia de Buenos Aires, 1990.
NARODOWSKI, M.; MOSCHETTI, M.; ALEGRE, S. Radiografía de las huelgas docentes en la Argentina: conflicto laboral y privatización de la educación. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2013.
NOEL, G. Los estudiantes de los institutos de formación docente. In: TENTI FANFANI, E. (Ed.). Estudiantes y profesores de la formación docente: opiniones, valoraciones y expectativas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010. p. 119-250.
PERAZZA, R. La norma laboral docente en Argentina: entre la historia y los retos futuros. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2015.
PERAZZA, R.; LEGARRALDE, M. El sindicalismo docente en Argentina. In: FISCHER-BOLLIN, P. (Ed.). Sindicatos docentes y reformas educativas en América Latina: Argentina. Rio de Janeiro: Fundación Konrad Adenauer, 2008. p. 13-52.
PHILLIPS, L. Introduction: neoliberalism in Latin America. In: PHILLIPS, L. (Ed.). The third wave of modernization in Latin America: cultural perspectives on neoliberalism. Wilmington: Jaguar, 1998. p. XI-XXIV.
PINEAU, P. ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “Esto es educación” y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. In: PINEAU, P.; DUSSEL, I.; CARUSO, M. (Ed.). La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2001. p. 27-51.
PINEAU, P.; BIRGIN, A. Esos raros peinados nuevos: ¿qué traen los futuros docentes? In: FELDFEBER, M.; OLIVEIRA, D. A. (Ed.). Políticas educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones, ¿nuevos sujetos? Buenos Aires: Novedades Educativas, 2009. p. 161-180.
PINI, M. E.; GOROSTIAGA, J. M. Reforming teacher education in Latin America and the USA. In: TATTO, M. T.; MINCU, M. (Ed.). Reforming teaching and learning: comparative perspectives in a global era. Rotterdam/Boston/Taipei: Sense, 2009. p. 9-22.
PUIGGRÓS, A.; CARLI, S. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna, 1991. v. 2.
PURYEAR, J.; BRUNNER, J. J. Education, equity and economic competitiveness in the Americas: an Inter-American dialogue project. Washington, DC: Organization of American States, 1994. v. 2.
RAZQUIN, P. El salario relativo de las docentes en Chile, Argentina y Uruguay. In: CARNOY, M.; COSSE, G.; COX, C. Las reformas educativas en la década de los 1990: un estudio comparado de Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires: Akian, 2004. p. 223-275.
ROBERT, S. A. (En)Gendering responsibility: a critical news analysis of Argentina's education reform, 2001-2002. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, v. 33, n. 4, p. 485-498, 2012.
ROBERT, S. A.; MCENTARFER, H. K. Teachers' work, food policies, and gender in Argentina. Anthropology & Education Quarterly, v. 45, n. 3, p. 260-275, 2014.
ROSE, N. S. Governing the soul: the shaping of the private self. London: Taylor & Frances/Routledge, 1990.
ROSEMBERG, J. Jaque a la Ctera combatiente. La Nación, 19 en. 2018.
TEDESCO, J. C. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Solar, 1986.
TEDESCO, J. C. Profesionalización y capacitación docente. Buenos Aires: Unesco-Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 2001.
TEDESCO, J. C.; BRASLAVSKY, C.; CARCIOFI, R. (Ed.). El proyecto educativo autoritario: Argentina, 1976-1982. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1983.
TEDESCO, J. C.; TENTI FANFANI, E. La reforma educativa en la Argentina: semejanzas y particularidades. In: CARNOY, M.; COSSE, G.; COX, C. (Ed.). Las reformas educativas en la década de los 1990: un estudio comparado de Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires: Akian, 2004. p. 21-72.
TENTI FANFANI, E. (Ed.). Estudiantes y profesores de la formación docente: opiniones, valoraciones y expectativas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
TENTI FANFANI, E. Profesionalización docente: consideraciones sociológicas. In: TENTI FANFANI, E. (Ed.). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006. p. 119-142.
TENTI FANFANI, E.; STEINBERG, C. Hacia un mayor conocimiento de los docentes en América Latina: características sociodemográficas y posición en la estructura social de los docentes de Argentina, Brasil y México. Buenos Aires: Unesco-Instituto Internacional de Planeamiento Educativo, Sede Regional Buenos Aires, 2007.
TERIGI, F. Políticas públicas en educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Buenos Aires: Friedrich Ebert, 2016.
TERIGI, F. VIII Foro Latinoamericano de Educación. Saberes docentes: ¿qué debe saber un docente y por qué? Buenos Aires: Santillana, 2013.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Gustavo Enrique Fischman, Paula Razquin
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores possuem direitos autorais dos seus textos:
A revista Educação & Formação permite ao autor os direitos de publicação, no entanto, recomenda um intervalo de dois anos para o caso de republicação.
Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.