Diseño de un cuestionario para valorar la competencia en comunicación oral del alumnado de Magisterio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3490

Palabras clave:

Comunicación oral, Educación infantil, Educación primaria, Formación de docentes

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior contempla el desarrollo de la competencia comunicativa como cuestión fundamental en los planes de formación en Magisterio, por lo que es oportuno profundizar en el conocimiento de las percepciones que las y los futuros maestros tienen sobre su competencia oral y sobre la formación recibida en este aspecto en la titulación. En esta línea, se presenta el diseño y validación de un cuestionario con 156 estudiantes de Magisterio. Los resultados avalan la solidez de la herramienta y la exploración de las valoraciones del alumnado muestra la incidencia de variables como el sexo y la experiencia académica o profesional previa. Además, destaca la correlación negativa entre la valoración de la formación recibida y el curso, con una valoración insuficiente entre el alumnado que se encuentra finalizando la titulación.

Descargas


Biografía del autor/a

Iris Orosia Campos Bandrés, Universidad de Zaragoza

Doctora en Educación por la Universidad de Zaragoza. Profesora del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura y directora del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa de la Universidad de Zaragoza. Miembro del grupo de investigación de referencia Educación Comunicativa y Literaria en la Sociedad de la Información, Literatura Infantil y Juvenil en la Construcción de Identidades (ECOLIJ). Líneas de investigación: enseñanza de lenguas, literatura infantil y juvenil, sociolingüística educativa, lenguas minoritarias y multilingüismo.

María Jesús Colón Castillo, Universidad de Zaragoza

Profesora del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Miembro del grupo de investigación de referencia Educación Comunicativa y Literaria en la Sociedad de la Información, Literatura Infantil y Juvenil en la Construcción de Identidades (ECOLIJ). Líneas de investigación: formación de lectores, lectura en contextos rurales, álbum sin palabras y didáctica del idioma.

Marta Sampériz Hernández, Universidad de Zaragoza

Investigadora del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza. Miembro del grupo de investigación de referencia Educación Comunicativa y Literaria en la Sociedad de la Información, Literatura Infantil y Juvenil en la Construcción de Identidades (ECOLIJ). Líneas de investigación: estudios teóricos del libro de no ficción y lectura en el medio rural.

Citas

BALAGUER, M. C.; FUENTES, M.; PALAU, M. La competencia oral en la formación inicial de maestros y maestras. Opción, v. 31, n. 5, p. 130-146, 2015.

BANDURA, A. Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe, 1984.

BRUNER, J. Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza, 1991.

BRUNER, J. El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Madrid: Paidós, 1986.

DEL MORAL, C. El debate como estrategia formal para mejorar la competencia comunicativa de los futuros maestros. In: AGUILAR, A. M.; PEÑA, B. (Coord.). Didáctica de la lengua y la literatura: buenas prácticas docentes. Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, 2017. p. 80-111.

DEL MORAL, C.; SENÍS, J. Diseño y evaluación de un proceso de formación en habilidades comunicativas para la docencia. Porta Linguarum: Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, v. extra, n. 2, p. 57-71, 2017.

DOMINGO, J. et al. Competencias comunicativas de maestros en formación. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Granada, v. 14, n. 2, p. 303-323, 2010. Disponible en: 10.5294/edu.2015.18.2.2. Acceso el: 9 jun. 2020.

DOMINGO, J.; GALLEGO, J. L.; RODRÍGUEZ, A. Percepción del profesorado sobre la competencia comunicativa en estudiantes de magisterio. Perfiles Educativos, México, DF, v. 142, p. 54-74, 2013.

GALLEGO, J. L.; RODRÍGUEZ, A. Competencias comunicativas de maestros de educación especial. Educación y Educadores, v. 18, n. 2, p. 209-225, 2015.

GALLEGO, J. L.; RODRÍGUEZ, A. Percepción del alumnado universitario de Educación Física sobre su competencia comunicativa. Movimiento, Buenos Aires, v. 20, n. 2, p. 425-444, 2014.

GALLEGO, J. L.; RODRÍGUEZ, A. Percepciones del profesorado sobre competencias comunicativas de futuros maestros de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Madrid, v. 18, n. 71, p. 479-492, 2018.

GRÀCIA, M. et al. La competencia comunicativa y lingüística en la formación inicial de maestros: un estudio piloto. Multidisciplinary Journal of School Education, v. 16, n. 2, p. 103-125, 2019. Disponible en: 10.14632/mjse.2019.16.103. Acceso el: 9 jun. 2020.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, M. P. Metodología de la investigación. 6. ed. México, DF: McGraw Hill, 2014.

HERNÁNDEZ, R.; MENDOZA, C. P. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, DF: McGraw Hill, 2018.

LOMAS, C.; OSORO, A.; TUSÓN, A. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993.

MATOS, D.; JARDILINO, J. R. L. Os conceitos de concepção, percepção, representação e crença no campo educacional: similaridades, diferenças e implicações para pesquisa. Educação & Formação, Fortaleza, v. 1, n. 3, p. 20-31, 2016.

MEZZAROBA, C.; CARRIQUIRIBORDE, N. Teoría y práctica: cuestiones imprescindibles a la práctica educativa. Educação & Formação, Fortaleza, v. 5, n. 15, p. 1-20, 2020.

OREJUDO, S.; FERNÁNDEZ-TURRADO, T.; BRIZ, E. Resultados de un programa para reducir el miedo y aumentar la autoeficacia para hablar en público en estudiantes universitarios de primer año. Estudios sobre Educación, v. 22, p. 199-217, 2012.

ROMERO, A. et al. Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en primer curso de los grados de educación infantil y educación primaria. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, La Rioja, v. 1, n. 2, p. 37-48, 2013.

ROSALES, C. Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título de Grado de Maestro. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Granada, v. 17, n. 3, p. 73-90, 2013.

SÁNCHEZ, E.; SÁNCHEZ, F. Una mirada a la trayectoria histórica de la formación de maestros en España durante los siglos XIX y XX. Educação & Formação, Fortaleza, v. 4, n. 10, p. 18-49, 2019.

VYGOTSKY, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 3. ed. Barcelona: Crítica, 2000.

Publicado

2021-01-04

Cómo citar

CAMPOS BANDRÉS, I. O.; COLÓN CASTILLO, M. J.; SAMPÉRIZ HERNÁNDEZ, M. Diseño de un cuestionario para valorar la competencia en comunicación oral del alumnado de Magisterio. Educ. Form., [S. l.], v. 6, n. 1, p. e3490, 2021. DOI: 10.25053/redufor.v6i1.3490. Disponível em: https://revistas.uece.br/index.php/redufor/article/view/3490. Acesso em: 19 ago. 2025.