Convocatoria para artículos Edición Temática: Cambio Climático, Agroecología y Soberanía Alimentaria en el Sur Global

2025-06-29

La revista Tensões Mundiais seleccionará artículos para el número temático Cambio climático, agroecología y soberanía alimentaria en el Sur Global. La propuesta del número articula dos objetivos centrales: en primer lugar, fomentar el debate académico, social y político en relación con los procesos contemporáneos de apropiación y expropiación de los territorios del Sur Global, provocados por la reconfiguración del capitalismo en el siglo XXI y sus impactos en la profundización de la crisis climática y socioambiental; en segundo lugar, presentar, desde la perspectiva de las luchas emprendidas por los Pueblos Indígenas y Movimientos Agrarios, así como otros movimientos socioterritoriales, la crítica socioecológica y la propuesta de procesos concretos para enfrentar la emergencia climática y la defensa territorial, con énfasis en la agroecología.

Entendemos que la acumulación de capital es un proceso socio-ecológico en el que la naturaleza (humana y no humana) se organiza para su máxima explotación y apropiación, configurando un antagonismo entre valor de uso y valor de cambio en las relaciones que se establecen con el territorio y la naturaleza. Según Bolívar Echeverría, en el valor de uso existe una relación de interdependencia entre el ser humano y la naturaleza, en la que todo lo que se produce es necesario para la reproducción de la vida. De forma antagónica, el valor de cambio presupone un valor monetario y económico en el proceso de dominación de la naturaleza, transformándola en mercancía para generar plusvalía, es decir, ganancia. Para Echeverría, las nociones de valor de uso y valor de cambio reflejan procesos civilizatorios antagónicos, ya que el valor de cambio de las mercancías se produce a costa de sacrificar el valor de uso establecido con la naturaleza.

En el contexto de la ecología-mundial, el capitalismo establece sus fronteras de apropiación a partir de la definición del espacio interno del capital, aquí referido a las mercancías, el tiempo de trabajo socialmente necesario y los trabajadores con menor protección social; y los espacios externos, es decir, las naturalezas humanas y extrahumanas libres o de bajo costo. La lógica de apropiación capitalista es una lógica de agotamiento de los bienes naturales, en la que no hay preocupación por restaurar las condiciones que permiten la acumulación, por un lado, y la reproducción de la vida, por otro. Este proceso ha desencadenado una crisis climática y socioambiental sin precedentes, que ha sido enfrentada por diferentes pueblos indígenas, tradicionales y agrarios. Es fundamental tener en cuenta que las luchas sociales, especialmente las protagonizadas por los pueblos indígenas y el campesinado, abordan la crisis climática y socioambiental como resultado de los problemas agrarios y territoriales instituidos en el período colonial y profundizados en la constitución del capitalismo.

En la actualidad, el cambio climático y las emergencias climáticas, provocados por el modelo de desarrollo del capitalismo por expoliación, están contribuyendo drásticamente a las crisis alimentarias globales y locales y al aumento del hambre, a los procesos de desertificación y a los cambios en los fenómenos naturales, así como a las injusticias socioambientales. A pesar de este escenario, también hemos identificado una serie de experiencias articuladas por los pueblos indígenas y los movimientos sociales agrarios que pueden proporcionar importantes pistas metodológicas, epistemológicas, ontológicas y prácticas para hacer frente a las múltiples crisis en las que nos encontramos.

En este sentido, consideramos dos supuestos importantes: 1) la agricultura es dependiente del agua, la luz y el suelo, de la temperatura y de un delicado equilibrio de gases como el dióxido de carbono y el metano en la atmósfera, y es, por un lado, altamente impactada por los efectos del cambio climático y, por otro, ella misma la causa de muchos de estos efectos a través de las prácticas adoptadas a gran escala (deforestación, monocultivo, uso de pesticidas y agroquímicos, basados en largos circuitos de producción y consumo); Y 2) El cambio climático y la seguridad alimentaria están intrínsecamente ligados, lo que nos exige una mirada crítica sobre los diversos aspectos señalados, por ejemplo, en los Informes del IPCC o incluso en la Agenda 2030, que ignoran o minimizan las considerables contribuciones de los imperios alimentarios, como señala Van der Ploeg, a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este número pretende profundizar en estas cuestiones a través de un debate sobre la cuestión agraria y territorial y sus vínculos con la crisis climática y socioambiental, por un lado, y las formas de afrontarlas, especialmente las relacionadas con la territorialización de la agroecología y la soberanía alimentaria, por otro. La mayor parte de la investigación se centra en la resiliencia ecológica de los agroecosistemas, pero poco se ha escrito sobre cómo fortalecer la resiliencia social de las comunidades rurales que gestionan dichos agroecosistemas. Para ser resilientes, las sociedades rurales y los pueblos indígenas deben reforzar sus vínculos y conocimientos, difundidos a través de la autoorganización y la acción colectiva. Además, la agroecología campesina e indígena se fortalece cuando se articula con los mercados locales y los sistemas alimentarios que valoran los productos campesinos ecológicos.

En este proceso, la agroecología es una importante alternativa socio-productiva respetuosa de los tiempos sociales, culturales y de vida, basada en un proceso social de recuperación, valoración y construcción de matrices de conocimiento vinculadas a la ciencia ancestral campesina e indígena. En este contexto, las mujeres y sus diferentes prácticas de sostenimiento y valoración de la vida ocupan un lugar central.

Al reunir las áreas de las ciencias sociales, ambientales y de la salud, este número pretende, en un diálogo interdisciplinar basado en la valoración de los conocimientos tradicionales, seleccionar artículos inéditos que permitan comprender e intervenir en las múltiples crisis, partiendo de la necesidad de encontrar salidas, no adoptando así una comprensión fatalista de la crisis climática y ambiental.

Las preguntas que guían la organización de este número temático de Tensiones Mundiales son: a) ¿cómo se caracterizan las reconfiguraciones del capitalismo por expoliación en el siglo XXI y sus impactos sobre la cuestión agraria y territorial en el Sur Global? b) ¿Cuál es la contribución de la agroecología y de las prácticas y conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas a la reflexión sobre las salidas a las múltiples crisis (social, medioambiental, climática, económica, alimentaria, etc.)?

Alentamos la publicación de artículos que aborden los siguientes ejes:

  1. a) La cuestión agraria y territorial, el cambio climático y la crisis ecológica y socioambiental;
  2. b) La agroecología como nueva relación con los territorios, los ecosistemas y las comunidades y la defensa de los bienes comunes;
  3. c) Sistemas alimentarios a corto y largo plazo y sus repercusiones en el contexto del cambio climático;
  4. d) Resiliencia climática y comunitaria y estrategias de mitigación y adaptación;
  5. e) Metodologías sociales para la territorialización de la agroecología;
  6. f) Los efectos del cambio climático en la vida de las mujeres y su papel en las estrategias para superar las múltiples crisis.

Se anima especialmente a los autores indígenas, quilombolas y del Sur Global a que presenten trabajos. También son bienvenidas reseñas de libros publicados en los últimos dos años y traducciones inéditas de textos clásicos sobre agroecología, cambio climático y emergencia, y el papel de los territorios y las mujeres frente a las crisis múltiples.

Los trabajos deberán ser enviados en portugués, inglés y/o español al sistema online de la revista Tensões Mundiais (disponible abajo) hasta el 18 de agosto de 2025: en las siguientes modalidades: a) Artículos (entre 6.000 y 8.000 palabras); b) Ensayos de Liderazgos Indígenas / Comunitarios, Campesinos, Quilombolas (hasta 3.000 palabras); c) Reseñas (hasta 2.000 palabras).

Los archivos que se presenten a esta convocatoria deberán identificarse con el código [#TMAGROECOLOGIA] en su título, además de ajustarse a las directrices para autores (disponibles más abajo).

Sistema online de Tensões Mundiais:

<https://revistas.uece.br/index.php/tensoesmundiais>

Directrizes de Tensões Mundiais para autores:

<https://revistas.uece.br/index.php/tensoesmundiais/about/submissions>.

Para ponerse en contacto con los coordinadores de este número o con el comité editorial de Tensiones Mundiales, escriba su correo electrónico a:

Lia Pinheiro Barbosa – e-mail: lia.barbosa@uece.br

Peter Rosset – e-mail: rosset@globalalternatives.org

Luciana Nóbrega – lunobrega.adv@gmail.com