Estética da resistência:

arte sentipensante e educação na práxis política indígena e camponesa latino-americana

Autores/as

  • Lia Pinheiro Barbosa Doutora em Estudos Latino-Americanos pela Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM e Professora na Universidade Estadual do Ceará – UECE https://orcid.org/0000-0003-0727-9027

DOI:

https://doi.org/10.32335/2238-0426.2019.9.23.1144

Palabras clave:

arte sentipensante, estética, movimientos indígenas y campesinos, movimiento de trabajadores rurales sin tierra, zapatismo

Resumen

Este artículo analiza la interconexión entre arte, educación y formación humana en el ámbito de la praxis política de los movimientos campesinos e indígenas de América Latina. Para hacer esto, se argumenta que la concepción de arte tejida por estos sujetos políticos surge de una aprehensión del corazón como núcleo epistémico y ontológico de sus sentimientos, de su pensamiento y de su acción política – un arte sentipensante – que delimita a otro paradigma de pensamiento y de construcción de conocimiento. Así, presento algunas expresiones de la estética de la resistencia en el arte sentipensante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – MST) y del Movimiento Zapatista, con énfasis en los principios que fundamentan la dimensión educativa y política del arte en la lucha por la tierra, el territorio y un proyecto emancipador. En la historia latinoamericana y caribeña, el arte sentipensante alimentó los sueños de libertad, emancipación y justicia – y, en tiempos de recrudecimiento de la lucha de clases, se clamó por no perderse la ternura jamás, en las palabras del Che Guevara.

Descargas

Publicado

2019-07-02

Cómo citar

Barbosa, L. P. (2019). Estética da resistência:: arte sentipensante e educação na práxis política indígena e camponesa latino-americana. Conhecer: Debate Entre O Público E O Privado, 9(23), 29–62. https://doi.org/10.32335/2238-0426.2019.9.23.1144

Número

Sección

Artigos