Crisis de gubernamentalidad en Chile:

Contra la expropiación financiera y el orden público económico

Autores/as

  • Patricio Lepe-Carrión

DOI:

https://doi.org/10.23845/kgt.v16i3.861

Palabras clave:

Chile, neoliberalismo, gubernamentalidad, financiarización, subjetividade

Resumen

El presente ensayo tiene como propósito pensar la sublevación, y la consecuente represión que se vive en Chile desde el 18 de Octubre de 2019, como “acontecimiento” (événement); y en cuanto tal, situarlo en una matriz histórico-política que implica una transformación de los principios, objetivos y diseños programáticos en torno a la “conducción de las conductas” de la población chilena instalados en dictadura, y que adquieren su forma a partir de un “poder informante” a nivel constitucional. Es decir, que la “crisis de gubernamentalidad” se refiere a una negación radical y generalizada sobre el Orden Público Económico (OPE) y sus dinámicas de explotación contemporánea (expropiación financiera), en tanto dispositivo estratégico de “financiarización de la subjetividad” o producción de sujetos “inversionistas de sí mismos” en nuestro presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bank, W. (2016). Taking on Inequality: Poverty and Shared Prosperity. Washington: World Bank Group.

Bassa Mercado, J., & Viera Álvarez, C. (2008). Contradicciones de los fundamentos teóricos de la Constitución chilena con el Estado constitucional: notas para su reinterpretación. Revista de derecho, XXI(2), 131-150.

Belletinni, O. (2007). El papel de los centros de política pública en las reformas públicas implementadas en América Latina. In A. G. G. Uña (Ed.), Think Tanks y políticas públicas en Latinoamérica: Dináminas globales y realidades regionales. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Berman, H. J. (1996). La formación de la tradición jurídica de Occidente. México: Fondo de Cultura Económica.

Blackburn, R. (2010). El futuro del sistema de pensiones: Crisis financiera y Estado de bienestar. Madrid: Akal.

Briones, I. (2019). Entrevista: Ministro de Hacienda prevé Imacec negativo para octubre y anticipa baja en crecimiento anual. CNN Chile. Retrieved from https://www.cnnchile.com/economia/ministro-hacienda-imacec-negativo-octubre-bajo-crecimiento-anual_20191103/

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso Ediciones.

Castro, S. d., & Méndez, J. C. (Eds.). (1992). El Ladrillo. Bases de la política económica del Gobierno militar chileno. Santiago: Centro de Estudios Públicos.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar; Universidad Santo Tomás de Aquino.

Cea Egaña, J. L. (1988). Tratado de la Constitución de 1980. Santiago: Editorial Jurídica.

CEPAL. (2019a). Medición multidimensional de la pobreza: Recursos de información. Retrieved from https://biblioguias.cepal.org/medicionpobreza

CEPAL. (2019b). Panorama Social de América Latina 2019. Santiago: CEPAL.

Chile, G. d. (1980). Constitución Política de la República de Chile.

Cociña, M., & Toro, S. (2009). Los think tanks y su rol en la arena política chilena. In E. M. K. Sample (Ed.), Dime a quién escuchas… Think Tanks y Partidos políticos en América Latina. Lima: IDEA Internacional.

Cristi, R. (2011). El pensamiento político de Jaime Guzmán. Una biografía intelectual. Santiago: LOM Ediciones.

Dean, M. (2010). Governmentality. Power and Rule in Modern Society. London: Sage.

Donoso Fritz, K. (2015). Rotos y gauchos en el siglo XIX: de corruptores del orden social a la exaltación como identidad nacional popular. In J. P. V. D. P. A. K. D. F. R. P. Larrea (Ed.), El orden y el bajo pueblo. Los regímenes de Portales y Rosas frente al mundo popular 1829-1852 (pp. 105-132). Santiago: LOM.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre el ocaso de las pasiones políticas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Donzelot, J., & Gordon, C. (2005). A propos de la gouvernementalité (Les leçons 78/79). Débat Jacques Donzelot et Colin Gordon. "Nouveau millénaire, Défis libertaires". Retrieved from http://1libertaire.free.fr/JDonzelot03.html

Durán, G., & Kremerman, M. (2015). Sindicatos y negociación colectiva. Panorama Estadístico Nacional y Evidencia Comparada. Fundación Sol. Retrieved from http://www.fundacionsol.cl/estudios/sindicatos-negociacion-colectiva-2/.

Durán, G., & Kremerman, M. (2019). Los Verdaderos Sueldos de Chile. Panorama Actual del Valor de la Fuerza de Trabajo Usando la ESI 2018. Retrieved from http://www.fundacionsol.cl/estudios/losverdaderos-salarios-de-chile-2018/

Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza: breve revisión de la literatura. Santiago: CEPAL.

Fermandois V., A. (2001). Derecho Constitucional Económico. Garantías económicas, doctrina y jurisprudencia (Vol. I). Santiago: Ediciones UC.

Ffrench-Davis, R. (2008). Del “financierismo” a la macroeconomía real. Ensayos Económicos, BCRA(52).

Ffrench-Davis, R. (2018). Reformas económicas en Chile, 1973-2017. Neoliberalismo, crecimiento con equidad e inclusión. Santiago: Taurus.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.

Foucault, M. (1994 [1977]). Le jeu de Michel Foucault. In Dits et écrits II (pp. 298-329). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (2006a). ¿Qué es la Ilustración? In J. d. l. Higuera (Ed.), Sobre la Ilustración (pp. 71-97). Madrid: Editorial Tecnos.

Foucault, M. (2006b). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2016a). Subjetividade e verdade. Curso no Collège de France (1980-1981). Sao Paulo: Editora WMF Martins Fontes.

Foucault, M. (2016b). Sublevarse. Entrevista inédita con Fares Sassine. Traducción, presentación y notas de Soledad Nívoli Viña del Mar: Catálogo libros.

Fuller, L. L. (1969). The Morality of Law. New Haven/London: Yale University Press .

Gárate, M. (2008). Think Tanks y Centros de Estudio. Los nuevos mecanismos de influencia política en el Chile post-autoritario. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Retrieved from https://journals.openedition.org/nuevomundo/11152

Gárate, M. (2016). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Gordon, C. (1991). Governmental Rationality: An Introduction. In G. B. C. G. P. Miller (Ed.), The Foucault Effect: Studies in Governmentality. Chicago: University of Chicago Press.

Gutiérrez, H. (2010). Exaltación del mestizo: La invención del Roto Chileno. Revista Universum, 1(25), 122-139.

Guzmán, J. (1980). La definición constitucional. Revista Realidad(Año 2, nº 3).

Karmy, R. (2018). La fábula de Chile. La transitología como raison d`etat. Revista Resonancias(4).

Kast Rist, M. (1984 [1979]). Política económica y desarrollo social en Chile. (13).

Langley, P. (2008). The Everyday Life of Global Finance: Savingand Borrowing in Anglo-America. New York: Oxford University Press.

Lapavitsas, C. (2011). Capitalismo financiarizado: Crisis y expropiación financiera. In C. L. C. Morera (Ed.), La crisis de la financiarización (pp. 33-90). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

Lapavitsas, C. (2016). Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Larrañaga, O., & Rodríguez, M. E. (2014). Desigualdad de Ingresos y Pobreza en Chile 1990 a 2013. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Área de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad.

Larroulet, C. (2008). Miguel Kast R.: Precursor de las políticaspara superar la pobreza. In M. E. A. y. otros (Ed.), Pobreza: Ideas para superarla. Un homenaje a Miguel Kast R. (pp. 15-38). Santiago: Fundación Miguel Kast.

Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa Editorial.

Laval, C., & Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Gedisa.

Lazzarato, M. (2009). Neoliberalism in Action. Inequality, Insecurity and the Reconstitution of the Social. Theory, Culture & Society, 26(6), 109-133.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Lepe-Carrión, P. (2016). El contrato colonial de Chile. Ciencia, racismo y nación. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.

López Vega, R., Figueroa Benavides, E., & Gutiérrez C., P. (2013). La ‘parte del león’: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. In Serie Documentos de Trabajo (Vol. 379, pp. 1-32). Santiago: Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Martin, R. (2002). Financialization Daiy Life Philadelphia: Temple University Press.

Marx, K. (2016). El Capital: El proceso de producción del capital (Vol. 3). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Miller, P., & Rose, N. (1990). Governing economic life. conomy and Society, 19(1), 1-31.

Mönckeberg, M. O. (2015). El saqueo de los grupos economicos al Estado de Chile. Santiago: Debolsillo.

Monod, J.-C. (2019). L'Art de ne pas être trop gouverné. Sur les crises de gouvernementalité. Paris: Èditions du Seuil.

OCDE. (2011). Society at a Glance 2011: OECD Social Indicators. Paris: OECD Publishing.

Ortúzar, C. Actas Oficiales de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución Política de la República (1973-1978). Retrieved from https://www.bcn.cl/lc/cpolitica/actas_oficiales-r

País, A. (2019). Día Internacional de la Prevención del Suicidio y las alarmantes cifras en Chile (10 de Septiembre, 2010). El Mostrador. Retrieved from https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2019/09/10/dia-internacional-de-la-prevencion-del-suicidio-y-las-alarmantes-cifras-en-chile/.

PNUD. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago: Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).

PNUD. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. Nueva York: Programa de lasNaciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD).

Procacci, G. (1991). Social Economy and the Government of Poverty. In G. B. C. G. P. Miller (Ed.), The Foucault Effect. Studies in Governmentality. Michigan: Harvester Wheatsheaf.

Rajchman, J. (1987). Foucault: a liberdade da filosofía. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor Ltda.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 111-150.

Ruiz Bruzzone, F. (2015). El empresariado del sistema de pensiones en Chile (2000-2018). (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización, y al Título Profesional de Sociólogo), Universidad de Chile, Santiago.

Ruíz, C., & Cristi, R. (2015). El pensamiento conservador en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

Salamanca, P., & Destremau, B. (2001). Medidas de la pobreza desmedida. Economía política de la distribución del ingreso. Santiago: LOM.

Soto Gamboa, Á. (1995). El Mercurio y la difusión del pensamiento político económico liberal 1955-1970. Santiago: Instituto Libertad.

Stallings, B. (2001). Las reformas estructurales y el desempeño socioeconómico. In R. F.-D. B. Stallings (Ed.), Reformas, crecimiento, políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago: LOM Ediciones.

Valdivia, V. (2008). Nacionales y gremialistas. El ‘parto’ de la nueva derecha política chilena (1964-1973). Santiago: LOM Ediciones.

Valdivia, V., Álvarez, R., & Pinto, J. (2006). Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981). Santiago: LOM Ediciones.

Valdivia, V., Álvarez, R., Pinto, J., Donoso, K., & Leiva, S. (2008). Su revolución contra nuestra revolución. Vol. II. La pugna marxista-gremialista en los ochenta. Santiago: LOM Ediciones.

Vergara Estévez, J. (2007). La “democracia protegida” en Chile. Revista de Sociología(21).

Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología, 76(2).

Publicado

2021-07-17

Cómo citar

LEPE-CARRIÓN, P. . Crisis de gubernamentalidad en Chile:: Contra la expropiación financiera y el orden público económico. Kalagatos , [S. l.], v. 16, n. 1, p. 127–159, 2021. DOI: 10.23845/kgt.v16i3.861. Disponível em: https://revistas.uece.br/index.php/kalagatos/article/view/6327. Acesso em: 30 jun. 2024.