¿A quiénes sirven las obras hidráulicas en el Valle del Tennessee? y ¿Cuáles son las responsabilidades de los científicos sociales ante los proyectos estructurales en ríos?
DOI:
https://doi.org/10.52521/20.8427Palabras clave:
Cientistas Sociais, Responsabilidades, Barragens, Tenesse e MéxicoResumen
Abstract Nos preguntamos cuáles son las responsabilidades de los científicos sociales ante fenómenos tales como la construcción de represas en un río. Estas se construyen para evitar las inundaciones, irrigar los campos de cultivo, y para generar energía. En América Latina seguimos modelos norteamericanos como el proyecto Tennessee, con atractivo financiamiento de la banca internacional. Los gobiernos de la región ejecutaban las obras patrocinadas por agencias de desarrollo. Unos antropólogos mexicanos se propusieron averiguar si estas presas habían contribuido a resolver problemas del desarrollo en Estados Unidos o tal como se pronosticaba para los países en desarrollo. Y en cuáles circunstancias es razonable iniciar tales obras hidráulicas. Para ello identificaron y estudiaron el caso del Valle del rio Elk, donde los residentes de aquella región rural atrasada, construyeron una presa de tamaño mediano, para afrontar sus problemas de rezago social y económico. Para estos antropólogos mexicanos, lograr una comprensión de las similitudes y diferencias contextuales de los proyectos de presas tanto en el norte, como en variados lugares del sur responde a la pregunta de las responsabilidades de los científicos sociales frente a estas infraestructuras.
Palabras clave: científicos sociales, responsabilidades, represas, río Tennessee, México.
Citas
ARONSSON, Inga-lill. Impresiones de un proyecto de reasentamiento. Alteridades, n° 4, p. 51-59, 1992.
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE (AIDA). Grandes represas en América, ¿peor el remedio que la enfermedad? Principales consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas. Colombia: Editorial Gente Nueva, 2009.
BARABÁS, Alicia Mabel. Normatividades jurídicas en torno a las relocalizaciones de población indígena. Pueblos indígenas ante el derecho. México: CIESAS/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1995.
BARABÁS, Alicia Mabel; BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. Antropología y relocalizaciones. Alteridades, n° 4, p. 5-15, 1992.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA). Estadísticas del agua en México 2018. México: SEMARNAT, 2018. Disponible en: <http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf> Acceso el: 25 feb. 2022.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA). Atlas del agua en México 2015. México: SEMARNAT, 2015. Disponible en:
<http://agua.org.mx/cono/multimedia/mapas/1131-mapas/38767-atlas-del-agua-en-mexico-2015> Acceso el: 25 feb. 2022.
FONDO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE SINALOA (FIHSIN). Manifestación de Impacto Ambiental. México: Documento presentado ante la SEMARNAT, 2005.
GARCÍA CORTÉS, Adrián. Pueblos Unidos, la tierra prometida. México: Ayuntamiento de Culiacán/Instituto La Crónica de Culiacán, 2007.
GONZÁLEZ VALDÉS, Ronaldo. Sinaloa: una sociedad demediada. México: H. Ayuntamiento de Culiacán/Casa Juan Pablos, 2007.
INTERNATIONAL COMMISSION ON LARGE DAMS (ICOLD). Carta Circular 1443. Disponible en: <https://www.icold-cigb.org/GB/members_section/circular_letters.asp?IDG=1#main> Acceso el: 25 feb. 2022.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). México en cifras. México: Base de datos. 2020. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/default.html; http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/> Acceso el: 25 feb. 2022.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). Anuario estadístico y geográfico de Sinaloa 2017. México: INEGI, Gobierno del Estado de Sinaloa, 2017. Disponible en: <https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/SIN_ANUARIO_PDF.pdf> Acceso el: 25 feb. 2022.
MANCERA GONZÁLEZ, Omar. Estrategias de supervivencia y empoderamiento de las comunidades desplazadas por presas en Sinaloa (México), en Egea, Carmen y Nieto, José (coords.). Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades. España: Universidad de Granada. Pp. 171-185, 2019.
MANCERA GONZÁLEZ, Omar. Etnografía de la relocalización. Procesos socio-gubernamentales derivados de la presa Picachos, Sinaloa. México: Tesis (Maestría en Antropología Social) Universidad Iberoamericana, 2010.
MARCUS, George E. Etnografía Multisituada. Reacciones y potencialidades de un Ethos del método antropológico durante las primeras décadas de 2000. Etnografías Contemporáneas 4(7), p. 177-195, 2018. Disponible en: <https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/475> Acceso el: 28 oct. 2022.
OLVERA MOLINA, Mónica. Conflictos por el uso del agua en las políticas de escala de la configuración territorial de grandes presas hidroeléctricas en México: El río Santiago durante el neoliberalismo. México. Tesis (Maestría en Geografía) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2012.
PALERM, Ángel. Aspectos socioeconómicos del proyecto La Angostura. México: Informe elaborado para la CFE/Manuscrito original, 1969.
PÉREZ QUIJADA, Juan. Reacomodos treinta años después. Alteridades, n° 4, p. 61-66, 1992.
RAMÍREZ LÓPEZ, Jesús Antonio. Análisis socioambiental. La construcción de la presa Picachos: una visión histórico-socioambiental. México: Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar/Centro de Estudios Tecnológicos del Mar, 2008.
SCCUDER, Thayer; COLSON, Elizabeth. From welfare to development: A conceptual framework for the analysis of dislocated peoples. Involuntary migration and resettlement. USA: Hansen and Oliver Smith, 1982.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA); SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP). Panorama Agroalimentario 2021. México: SIAP, 2021. Disponible en: < https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2021/Panorama-Agroalimentario-2021> Acceso el: 28 oct. 2022.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA. Embalses del estado de Sinaloa, México. México: Gobierno del Estado de Sinaloa, 2010. Disponible en: <http://laipsinaloa.gob.mx/images/stories/CEMARCOSIN/EMBALSES%20FINAL(1).pdf> Acceso el: 25 feb. 2022.
VELASCO TORO, José; CRUZ SÁNCHEZ, Martín; MARTÍNEZ MARANTO, Alfredo. Los hombres que dispersó el agua. Políticas de relocalización involuntaria. Anuario IX. México: Universidad Veracruzana, p. 259-276, 1994.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Roberto Melville
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.