Política pública de juventud en Colombia:
génesis y comunidades de política regionales
DOI:
https://doi.org/10.32335/2238-0426.2020.10.24.2678Palavras-chave:
comunidad de política pública, política pública de juventud, región, descentralizaciónResumo
Este artículo analiza los elementos claves en la génesis y formación de la Política Pública de Juventud (PPJ) en Colombia, en particular observando su conformación en el plano regional a través del concepto de comunidades de política pública, que implica un proceso de red actores interdependientes, es decir, productores de ideas e imágenes sobre la juventud. Se defiende la formación de la política pública como un proceso histórico de debates, negociaciones y resistencias, a propósito de las imágenes o representaciones producidas sobre la juventud, apropiadas por un conjunto de comunidades de política activas en diferentes escenarios. Se desarrolla la propuesta en tres partes: a) los lineamientos teóricos principales que estructuran el concepto de comunidad de política pública; b) los antecedentes de la relación juventud y Estado, y su materialización en la PPJ en el ámbito nacional; y c) la identificación de los escenarios y actores regionales de las comunidades de política pública de juventud, destacando el proceso de descentralización y los procesos de organización local juvenil autónoma. Este artículo es un resultado de investigación de carácter teórico, que pone en diálogo la construcción conceptual y el estado del arte levantado a partir de fuentes documentales generales, locales y de primer nivel tomadas de actores que participaron en la construcción de la PPJ del Departamento de Cundinamarca, en Colombia.
Downloads
Referências
Abad, J. M. (2004). Políticas de juventud. Conceptos y herramientas para la construcción de políticas de juventud en lo local (Tomo I). Medellín, Colombia: Corporación Paisajoven.
Acosta, F. (2015). Políticas y política de jóvenes y juventud. In Autor (Coord.), Jóvenes, juventudes, participación y políticas asociados, organizados en y movimiento (pp. 47-72). Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Acosta, F., & Galindo, L. (2010). Inconstrucción política de la moratoria social: los jóvenes en la crisis global del capitalismo. In Memorias del 7o Seminario Internacional Marx Vive (pp. 309-325). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Acosta, G., & Garcés, A. (2010). Ámbitos y escenarios de participación política juvenil en Medellín. Anagramas, 8(16), 15-31.
Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo, Uruguay: Universidad Católica.
Bernardelli, L. (2014). Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia. (Tesis de Especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Bolívar, A. (2015). Crítica y construcción de teoría en el análisis de discurso latino-americano. In D. G. Silva, & M. L. Pardo (Comps.), Pasado, presente y futuro de los estudios del discurso en América Latina (pp. 10-27). Brasília, DF: Ed. UnB.
Botero, P. (2008). Relación juventud, historia y política desde una perspectiva literaria desde la segunda década del siglo XX. Revista Ponto-e-Vírgula, 4, 39-55.
Bushnell, D. (2004). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá, Colombia: Planeta.
Castells, M. (1997). El poder de la identidad. In Autor, La era de la información (Vol. 2). México, DF: Siglo XXI.
Castillo García, J. R., Ospina Serna, H. F., Alvarado, S. V., & Botero, P. (2010). Producción académica sobre la relación historia, juventud y política en Colombia: una aproximación a su estado del arte desde mediados del siglo XX. In S. V. Alvarado, & P. A. Vommaro (Comps.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pp. 231-261). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Constitución Política de Colombia 1991 (Junio 13). (1991). Bogotá, Colombia. Daza, R. (1996). La Política Nacional de Juventud. Nómadas, 4, 115-123.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: El Perro y la Rana.
Galán, J. M. (2000). Los jóvenes construyen un nuevo país. Hacía una política pública de juventud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Galindo, L. (2011). Jóvenes y cultura: un horizonte interpretativo. In F. Acosta, J. Cubides, & L. Galindo, Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario (pp. 40-65). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez Dávila, N. (2002). Escolios a un texto implícito. Bogotá, Colombia: Villegas Editores. González, E., & Jaramillo, I. (1996). El nivel intermedio en el arreglo institucional: diagnóstico y perspectivas en el ámbito latinoamericano. Santiago, Chile: Comissão Econômica para a América Latina.
Guillermoprieto, A. (2000). Las guerras en Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia: Aguilar.Jiménez, C. (2006). Momentos, escenarios y sujetos de la producción constituyente. Aproximaciones críticas al proceso constitucional de los noventa. Análisis Político, 58, 132-156.
Jobert, B. (2004). Estado, sociedad, políticas públicas. Santiago, Chile: LOM.
Jolly, J. F. (2002). Lo público y lo local: gobernancia y políticas públicas. In Seminario Internacional sobre el Fenómeno Administrativo Público. Bogotá, Colombia.
Jolly, J. F. (2005). Gobernabilidad territorial y descentralización en Colombia: ¿regir el territorio o gobernar los territorios? A propósito de la política pública de descentralización en Colombia entre 1982 y 2002. Papel Político, 18, 137-154.
Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77.
López de la Roche, F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Análisis Político, 85, 3 -37.
Lozano, A. (2007). Dispositivos de publicación y referenciales de política pública. Caso: Parque Tercer Milenio. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Lozano, A. (2008). Aspectos sobre política pública: ejercicios e instrumentos para el análisis. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Márquez, F. (2005). Organizaciones juveniles en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Medellín. Estado de situación y propuestas para su fortalecimiento. Medellín, Colombia: Centro Latinoamericano sobre Juventud.
Martínez, R. (Coord.). (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Medan, M. (2014). La dependencia estatal en programas para jóvenes: ¿estigma o factor de protección? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 631-642.
Misoczky, M. C. (2001). Dilemas da burocracia no campo das políticas públicas: neutralidade, competição ou engajamento? Organizações & Sociedade, 8(20), 1-12.
Müller, P. (2006). Las políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Müller, P. (2009). Referencial. In L. Boussaguet, S. Jacquot, & P. Ravinet (Coords.), Diccionario de políticas públicas (pp. 383-389). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Muñoz, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 1-24.
Núñez, R. (1945). La reforma política en Colombia (Tomo I). Bogotá, Colombia: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
Orjuela, L. J. (2000). La debilidad del Estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado. Colombia Internacional, 49-50, 103-116.
Osorio, E. (2010). Estado del arte para los campos del arte y prácticas culturales para la población de juventud en Bogotá D.C. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pardo, M. L. (1996). Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Pardo Abril, N. (2012). Discurso en la web: pobreza en YouTube. Bogotá, Colombia: IECO-UNAL.
Pardo Abril, N. (2016). De los estudios críticos del discurso a los estudios críticos de los discursos multimodales. In N. Pardo Abril, & C. Forero (Eds.), Introducción a los estudios críticos del discurso multimodal (pp. 19-36). Bogotá, Colombia: IECO-UNAL.
Parsons, W. (2009). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México, DF: Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais.
Pastrana, M. (1964). La alternativa del desarrollo. Conferencia dictada en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia. [Colombia]: Ed. Diario Económico.
Perea, C. M. (1998). “Somos expresión, no subversión”: Juventud y esfera pública en el suroriente bogotano. In H. C. Cipagauta, C. E. H. Valderrama, & M. C. L. Toscano (Orgs.), Viviendo a toda; jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 129-150). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Puello-Socarrás, J. F. (2007). La dimensión cognitiva en las políticas públicas: interpelación politológica. Revista de Ciencia Política, 3, 65-102.
Reina, C. (2012). Historia de los jóvenes en Colombia 1903-1991 (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Resende, V. (2017). Análise de discurso crítica: reflexões teóricas e epistemológicas quase excessivas de uma analista obstinada. In V. Resende, & J. Regis (Orgs.), Outras perspectivas em análise de discurso crítica (pp. 11-51). Campinas, SP: Pontes.
Richardson, J., Gustafsson, G., & Jordan, G. (1982). The concept of policy style. In J. Richardson (Ed.), Policy styles in Western Europe (pp. 1-16). London, England: Allen & Unwin.
Rodríguez, E. (2004). Políticas públicas de juventud en América Latina: empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional. In R. Bendit, E.
Rodríguez, L. Sarmiento, J. C. Puentes, & J. F. Sierra (Eds.), Construcción de políticas de juventud: análisis y perspectivas (pp. 77-195). Bogotá, Colombia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.Romero, G., García, C., Rodríguez, C., Tobón-García, D., & Aguilar, J. (2015). Juventud y políticas públicas en Colombia. Berlin,Deutschland: Youth Policy Press.
Sanabria-González, I. D. (2013). Construcción discursiva de la política de juventud del orden territorial: el caso del Departamento de Cundinamarca (Monografía de Pregrado). Escuela Superior de Administración Púbica, Bogotá, Colombia.
Sanabria-González, I. D., Gómez Rodríguez, Ó. E., Camelo Sánchez, F. E., Reyes Sarmiento, L., Ramírez Charry, E. J., Vargas Fonseca, A. D., & Mendoza Pulido, F. E. (2016). Las políticas públicas como discurso político: una propuesta multidisciplinar. In G. Olave, & E. Narvaja de Arnoux (Coords.), Discurso y política en Colombia: problemas actuales (pp. 99-121). Medellín, Colombia: La Carreta.
Sarmiento, L. (2004). Política pública de juventud en Colombia: logros, dificultades y perspectivas. In R. Bendit, E. Rodríguez, L. Sarmiento, J. C. Puentes, & J. F. Sierra (Eds.), Construcción de políticas de juventud: análisis y perspectivas (pp. 115-195). Bogotá, Colombia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Smith, M. J. (1993). Pressure, power and policy: State autonomy and policy networks in Britain and the United States. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.
Sottoli, S. (2002). La política social en América Latina: diez dimensiones para el análisis y el diseño de políticas. Papeles de Población, 8(34), 43-63.
Velásquez, F. (1995). Descentralización y modernización del Estado en Colombia: balance de una experiencia. Nómadas, 3, 23-39
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.