Typesetting
in Práticas Educativas, Memórias e Oralidades
Un proyecto integrado desde la competencia lingüística: ciclo del agua y aprovechamiento de recursos
Resumen
En este artículo sepresenta un proyecto integrado que se implementó en octubre y noviembre de 2021en el colegio Manuel de Falla de Jerez de la Frontera (Cádiz, España),concretamente en 3º de Primaria. Aquí se pretende que los alumnos, desde una perspectivaglobalizadora y tomando la competencia lingüística como cuestión transversal,adquieran conocimientos didácticos sobre el ciclo del agua y el aprovechamientode recursos, respetando el medio ambiente. Para ello, se diseñó una propuestadidáctica siguiendo los tipos de proyectos integrados establecidos por Zabala(2000). Por lo tanto, los alumnos construirán sus conocimientos investigando,siendo protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando lasTIC...
Main Text
1 Descripción yjustificación del proyecto integrado
El presente proyecto de integración curricular consiste en trabajar no solo el ciclo del agua (temática muy recurrente), sino ir más allá, ya que tendrá en cuenta que hay energías muy contaminantes que deben ser sustituidas progresivamente por otras fuentes de energía más limpias como la hidráulica o eólica entre otras; por lo que anteriormente los alumnos deberán conocer muy bien el ciclo del agua.
Esto nos permitirá llevar a cabo proyectos de investigación grupales en los cuales los alumnos deberán de recopilar información acerca de qué es la energía, para qué sirve, cuáles son las energías renovables, no renovables, las más y menos contaminantes, etc.
Por otro lado, este proyecto pretende trabajar el aprovechamiento de recursos de la manera menos dañina posible para nuestro planeta, algo que en cierta medida está muy ligado al bloque anterior sobre las fuentes de energía, pero teniendo en cuenta también los sectores del trabajo; ya que podremos tratar cómo desde el sector primario hasta el sector servicio estamos repercutiendo en el planeta, ya sea con la agricultura o ganadería intensiva o extensiva, la pesca con determinadas prácticas dañinas para el entorno marino o el sector servicios como el transporte usando petróleo.
Finalmente, se tratará la salud; cómo podemos mejorarla, dieta, ejercicio, y la influencia de lo comentado en el sector primario, ya que los alimentos naturales sin químicos son más sanos para nuestra salud, al igual que animales que se han criado en granjas extensivas y no intensivas.
Todo el proyecto está orientado para poder llevarse a cabo en 3º de Educación Primaria, y a lo largo del mismo serán los alumnos los protagonistas de las sesiones, ya que serán ellos mismos quienes investiguen, realicen su propio ciclo del agua, experimenten, utilicen las TIC, etc., por lo que en todo momento participan activamente y el rol docente es como guía y encargado de proporcionar materiales, bibliografía, etc. En definitiva, en palabras de Romero, Heredia y Rivera (2021, p.4): “En educación se espera que el docente busque metodologías innovadoras para que el alumnado se integre en el aula y, de esta forma, puedan participar todos indistintamente de sus fortalezas y dificultades para aprender”.
2 Elementos que componen el proyecto integrado
2.1. Objetivos de etapa
Los objetivos de etapa que se plantean, según el Real España Decreto 126 de 28 de febrero 2014, son:
“b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor” (ESPAÑA, 2014, p.7)
“e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura”. (ESPAÑA, 2014, p.7)
“h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura” (ESPAÑA, 2014, p.7)
“i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”. (ESPAÑA, 2014, p.7)
“k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”. (ESPAÑA, 2014, p.7)
“l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado” (ESPAÑA, 2014, p.7)
2.2. Objetivos delas materias
Los objetivos de la materias, según la Andalucía, Orden de 17 de marzo de 2015 son:
Ciencias de la Naturaleza
“O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje”. (ANDALUCÍA, p.20)
“O.CN.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas”. (ANDALUCÍA, p.20)
“O.CN.3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales". (ANDALUCÍA, p.20)
“O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno”. (ANDALUCÍA, p.20)
“O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas”. (ANDALUCÍA, p.20)
“O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto”. (ANDALUCÍA, p.20)
“O.CN.8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización” (ANDALUCÍA, p.20)
Ciencias Sociales
“O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana”. (ANDALUCÍA, p.78)
“O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos”. (ANDALUCÍA, p.78)
“O.CS.4. Saber definir situaciones problemáticas en el entorno próximo a su realidad, así como en medios más lejanos, estimando soluciones posibles para alcanzar un adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad de Andalucía, España y Unión Europea, donde el alumnado diseñe pequeñas investigaciones, analice y comunique resultados usando herramientas de medida, escalas, tablas o representaciones gráficas”. (ANDALUCÍA, p.78)
“O.CS.5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos”. (ANDALUCÍA, p.78)
“O.CS.8. Identificar las actividades de cada uno de los sectores económicos y de producción de Andalucía, España y Europa, desarrollando la capacidad emprendedora y el estudio de empresas de su entorno, tomando una actitud responsable hacia el consumo, el ahorro, la salud laboral y la educación vial”. (ANDALUCÍA, p.79)
Lengua Castellana y Literatura
“O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta”. (ANDALUCÍA, p.157)
“O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo”. (ANDALUCÍA, p.157)
“O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos”. (ANDALUCÍA, p.157)
“O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.” (ANDALUCÍA, p.157)
“O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses”. (ANDALUCÍA, p.157)
“O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje”. (ANDALUCÍA, p.157)
“O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo”. (ANDALUCÍA, p.157)
Matemáticas
“O.MAT.1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social”. (ANDALUCÍA, p.228)
“O.MAT.2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento”. (ANDALUCÍA, p.228)
“O.MAT.3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales”. (ANDALUCÍA, p.228)
“O.MAT.4. Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y procesos de medida; escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, haciendo previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida más adecuada, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas”. (ANDALUCÍA, p.228)
“O.MAT.7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la posibilidad de aportar nuestros propios criterios y razonamientos”. (ANDALUCÍA, p.228)
Cultura y práctica digital
“O.CPD.2 Valorar la importancia de la identidad digital y reflexionar sobre la adopción y establecimiento de normas y medidas necesarias para un uso correcto y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación en general y de Internet en particular, valorando los beneficios que nos aporta y promoviendo la reflexión y la adopción consensuada de comportamientos éticos, individuales y colectivos”. (ANDALUCÍA, p.624)
“O.CPD.3 Identificar y establecer los criterios necesarios para la búsqueda, selección y análisis de la información y los recursos disponibles en la red, reconociendo el valor del trabajo de los autores en su aportación a la cultura común y valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual”. (ANDALUCÍA, p.624)
“O.CPD.4 Utilizar aplicaciones y entornos virtuales, seleccionarlos y usarlos adecuadamente para el enriquecimiento del entorno personal de aprendizaje y como medio de expresión personal, social y cultural compartiendo los contenidos publicados mediante el uso adecuado de espacios y plataformas virtuales”. (ANDALUCÍA, p.624)
“O.CPD.5 Producir materiales digitales propios desarrollando propuestas basadas en el trabajo en equipo y la cooperación”. (ANDALUCÍA, p.624)
2.3. Objetivosdidácticos
Los objetivos didácticos que se pretenden conseguir son:
· Afianzar el conocimiento sobre el texto expositivo y sus características.
· Comprender el concepto del dinero y el sistema de moneda que empleamos (euro).
· Conocer cuáles son los usos de la energía.
· Conocer el tipo de ganado.
· Conocer la diferencia entre de calidad de los productos en función del tipo de ganadería y agricultura.
· Conocer las funciones del sector primario.
· Conocer los diversos métodos de obtener energía.
· Conocer los diversos métodos empleados en la ganadería y pesca.
· Conocer qué es el ciclo del agua.
· Conocer qué es la energía.
· Conocer qué es un texto argumentativo y sus características.
· Conocer qué es un texto expositivo e identificar algunas de sus características.
· Conocer qué es un texto instructivo e identificar sus características.
· Distinguir el nombre de otras categorías gramaticales.
· Distinguir ganadería extensiva e intensiva.
· Distinguir los diferentes modos de obtener energía.
· Distinguir los productos ecológicos del resto.
· Ejecutar las instrucciones de un texto instructivo.
· Elaborar un ciclo del agua con materiales sencillos.
· Expresarse adecuadamente de manera oral y escrita.
· Identificar actividades en las que se requiere energía.
· Leer y comprender el texto.
· Llevar a cabo procesos de conversión entre unidades de medida de volumen.
· Llevar a cabo un seguimiento y redactar lo que sucede cada día en el experimento.
· Plantear hipótesis acerca de qué sucedería si no hubiese ciclo del agua.
· Presentar el proyecto con un lenguaje adecuado a la temática.
· Ser capaz de calcular cuántos litros de agua podemos llegar a consumir a diario y mensualmente.
· Ser capaz de llevar a cabo búsquedas de información.
· Ser consciente de que hay que respetar los ciclos de crianza de las especies marinas.
· Ser conscientes de la repercusión del sector primario en el medio.
· Tomar conciencia de cómo nuestras acciones repercuten en nuestra salud.
· Trabajar de manera cooperativa respetando a sus iguales.
· Usar las TIC de forma responsable.
· Utilizar adecuadamente el género y número de los sustantivos.
· Utilizar correctamente el diccionario.
2.4. Competenciasclaves
) Competencia en comunicación lingüística (CCL): Está presente y todas y cada una de las sesiones, desde las lluvias de ideas hasta en los proyectos de investigación, en los cuales deberán de comunicarse eficazmente con sus compañeros e incluso explicar a sus compañeros lo aprendido.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). Esta competencia podemos ver que se encuentra presente en casi todas las sesiones, ya que el componente científico se encuentra aparece en prácticamente todo momento a la hora de informarse sobre las fuentes de energía, pero también el componente matemático en la sesión 2 al calcular cuánta agua consumimos con nuestras actividades diarias.
c) Competencia digital (CD). Conlleva investigación por parte de los alumnos (sesión 5 y 6) los alumnos deberán de utilizar dispositivos electrónicos de manera responsable.
d) Competencia aprender a aprender (CAA). La competencia aprender a aprender conlleva consigo un aprendizaje autónomo y eficaz. Este es uno de los principales propósitos del proyecto en sí, y lo podemos ver en sesiones como la 3 en la cual ellos mismos deberán de construir el ciclo del agua siguiendo unas instrucciones o en las sesiones en las que deben de llevar a cabo un proyecto de investigación siguiendo unas directrices y con el profesor como guía.
e) Competencias sociales y cívicas (CSC). Esta competencia se divide en dos, por un lado, la social y por otro la cívica. En este proyecto se encuentra presente la competencia social, ya que se busca que los alumnos sean conscientes de que debemos buscar nuestro bienestar y el de los demás, y esto se encuentra presente, por ejemplo, en la sesión 6 en la que los alumnos deben investigar sobre los diversos métodos empleados en la ganadería o en la pesca, y la repercusión que tienen cada uno de estos métodos.
f) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). Esta consiste en transformar las ideas en actos y la sesión más evidente en la que podemos encontrarla es en la sesión 3, en la cual los alumnos deben de crear el ciclo del agua con una botella de agua, arena, piedras, etc.
2.5 Contenidosde aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje, según la ANDALUCÍA, Orden de 17 de marzo de 2015 son:
Ciencias de la Naturaleza
“2.4. Identificación y adopción de determinados hábitos: alimentación variada, higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario” (ANDALUCÍA, p.69)
“3.2. Clasificación de los seres vivos e inertes siguiendo criterios científicos sencillos”. (p.69)
“3.3. Clasificación de los animales según sus características básicas”. (ANDALUCÍA, p.69)
“3.7. Valoración de la importancia del agua para las plantas (la fotosíntesis) y para todos los seres vivos. El ciclo del agua”. (ANDALUCÍA, p.70)
“3.11. Identificación de los recursos naturales que pueden agotarse y curiosidad por la necesidad de un uso racional de los mismos.” (ANDALUCÍA, p.70)
“4.3. Las materias primas: su origen”. (ANDALUCÍA, p.70)
“4.12. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía del planeta y responsabilidad individual en el ahorro energético”. (ANDALUCÍA, p.70)
Ciencias Sociales
“1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas)”. (ANDALUCÍA, p.139)
“1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones”. (ANDALUCÍA, p.139)
“1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo”. (ANDALUCÍA, p.139)
“1.11. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora” (ANDALUCÍA, p.139)
“1.12 Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante” (ANDALUCÍA, p.139)
“2.4. El ser humano y el medio natural: uso del territorio y aprovechamiento de los recursos naturales”( ANDALUCÍA, p.139)
“2.5. Impacto de las actividades humanas sobre el medio: organización y transformación del territorio” (ANDALUCÍA, p.139)
“2.6. La hidrosfera: características de las aguas continentales y marinas. Los principales ríos de España, Andalucía y del entorno próximo” (ANDALUCÍA, p.139)
“3.6. La población según la estructura profesional: población activa y población no activa” (ANDALUCÍA, p.139)
“3.7. Las actividades económicas en los tres sectores de producción en España y Andalucía” (ANDALUCÍA, p.139)
“3.8. La producción de bienes y servicios” (ANDALUCÍA, p.139)
Lengua Castellana y Literatura
“1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones y diálogos reales o simulados, así como coloquios sobre temas escolares”. (ANDALUCÍA, p.215)
“1.2. Expresión, interpretación y diferenciación de mensajes verbales y no verbales. Utilización de estrategias de comprensión de mensajes orales: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación de las ideas principales y secundarias, intención del hablante, formulación de hipótesis sobre significado, contenido y contexto a partir del análisis de elementos significativos lingüísticos y paralingüísticos (modulación y tono de la voz, gestualidad, lenguaje corporal y postural.” (ANDALUCÍA, p.215)
“1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás”. (ANDALUCÍA, p.215)
“1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios: narrativos (situaciones o experiencias personales, anécdotas, chistes, cuentos, trabalenguas, relatos de acontecimientos), descriptivos (descripciones de personas, animales, objetos, lugares, imágenes, etc.), expositivos (formulación de preguntas para entrevistas, definición de conceptos, presentaciones de temas trabajados en clase); instructivos (reglas de juegos, instrucciones para realizar trabajos, para orientarse en un plano, de funcionamiento de aparatos, así como para resolver problemas); argumentativos (discusiones, debates, asambleas); predictivos, etc” (ANDALUCÍA, p.215)
“2.1. Lectura de textos en distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) tanto en el ámbito escolar como social. Lectura en silencio y en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación”. (ANDALUCÍA, p.215)
“2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, televisión, webs... acordes a su edad) y búsqueda, localización dirigida y lectura de información en distintos tipos de textos y fuentes documentales: diccionarios, libros de divulgación, revistas... para ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.” (ANDALUCÍA, p.215)
“2.9. Utilización de herramientas de búsqueda y visualización digital en dispositivos de las TIC para localizar y tratar la información de manera responsable haciendo uso de webs acordes a su edad”. (ANDALUCÍA, p.216)
“3.1. Escritura y reescritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuados y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. Plan de escritura”. (ANDALUCÍA, p.216)
“3.2. Planificación de textos: inclusión de los recursos lingüísticos más adecuados para escribir textos narrativos, descriptivos, predictivos, argumentativos y explicativos”. (ANDALUCÍA, p.216)
“3.6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación”. (ANDALUCÍA, p.216)
“3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de producciones escritas, tanto propias como de otros, parangonando modelos e intercambiando impresiones”. (ANDALUCÍA, p.216)
“4.1. La palabra. Reconocimiento homonimia, polisemia, familias léxicas, palabras primitivas y derivadas, prefijos y sufijos. El nombre y sus clases. Artículos. Adjetivos determinativos y calificativos. Pronombres personales. Verbo: conjugación regular del indicativo, formas no personales, raíces y desinencias verbales. La concordancia en persona, género y número. Reglas para la formación de comparativos y superlativos”.
“4.2. Identificación y explicación reflexiva de las partes de la oración: sujeto y predicado. Orden de los elementos de la oración. Tipos de oraciones según la intencionalidad del emisor”. (ANDALUCÍA, p.216)
“4.3. Vocabulario: Estructura del diccionario. Distintos significados de las palabras. Diccionarios online. Las abreviaturas y siglas.” (ANDALUCÍA, p.216)
“4.4. Diferenciación entre oración, párrafo y texto. Mecanismos de cohesión y coherencia textual”. (ANDALUCÍA, p.216)
“4.6. Ortografía: utilización de las reglas de ortografía en las propias producciones. Reglas generales de acentuación.” (ANDALUCÍA, p.216)
“4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando y denunciando cualquier tipo de discriminación por razón de género, cultura u opinión. Identificación de las principales características de las lenguas de España, conciencia de las variantes lingüísticas de las diferentes lenguas presentes en el contexto social y escolar, y, reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de Andalucía”. (ANDALUCÍA, p.216)
“4.8. Uso de las TIC para incrementar el conocimiento de la lengua”. (ANDALUCÍA, p.216)
Matemáticas
“1.1. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los que intervienen una o varias de las cuatro operaciones, distinguiendo la posible pertinencia y aplicabilidad de cada una de ellas.” (ANDALUCÍA, p.301)
“1.2. Resolución de problemas en los que intervengan diferentes magnitudes y unidades de medida (longitudes, pesos, dinero…), con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, y referidas a situaciones reales de cambio, comparación, igualación, repetición de medidas y escalares sencillos”. (ANDALUCÍA, p.301)
“1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas: problemas orales, gráficos y escritos, resolución en grupo, en parejas, individual., resolución mental, con calculadora y con el algoritmo. Problemas con datos que sobran, que faltan, con varias soluciones, de recuento sistemático. Invención de problemas y comunicación a los compañeros. Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas”. (ANDALUCÍA, p.301)
“1.5. Resolución de situaciones problemáticas abiertas: Investigaciones matemáticas sencillas sobre números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, planteamiento de pequeños proyectos de trabajo. Aplicación e interrelación de diferentes conocimientos matemáticos. Trabajo cooperativo. Acercamiento al método de trabajo científico y su práctica en situaciones de la vida cotidiana y el entorno cercano, mediante el estudio de algunas de sus características, con planteamiento de hipótesis, recogida, registro y análisis de datos, y elaboración de conclusiones. Estrategias heurísticas: aproximación mediante ensayo-error, reformular el problema. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas e investigaciones y pequeños proyectos de trabajo”. (ANDALUCÍA, p.301)
“1.6. Exposiciones orales, detallando el proceso de investigación realizado desde experiencias cercanas, aportando detalles de las fases y valorando resultados y conclusiones. Elaboración de informes sencillos guiados y documentos digitales para la presentación de las conclusiones del proyecto realizado”. (ANDALUCÍA, p.301)
“1.7. Utilización de herramientas y medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener, analizar y seleccionar información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados, desarrollar proyectos matemáticos compartidos. Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje matemático”. (ANDALUCÍA, p.301)
“1.8. Desarrollo de actitudes básicas para el trabajo matemático: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación, confianza en las propias posibilidades, iniciativa personal, curiosidad y disposición positiva a la reflexión sobre las decisiones tomadas y a la crítica razonada, planteamiento de preguntas y búsqueda de la mejor respuesta, aplicando lo aprendido en otras situaciones y en distintos contextos, interés por la participación activa y responsable en el trabajo cooperativo en equipo”. (ANDALUCÍA, p.301)
“2.1. Significado y utilidad de los números naturales y fracciones en la vida cotidiana. Numeración Romana”. (ANDALUCÍA, p.301)
“2.4. Utilización de los números en situaciones reales: lectura, escritura, ordenación, comparación, representación en la recta numérica, descomposición, composición y redondeo hasta la centena de millar”. (ANDALUCÍA, p.301)
“2.8. Significado de las operaciones de multiplicar y dividir y su utilidad en la vida cotidiana. Expresión matemática oral y escrita de las operaciones y el cálculo: suma, resta, multiplicación y división”. (ANDALUCÍA, p.301)
“2.19. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos escritos”. (ANDALUCÍA, p.301)
3.12. Sistemas monetarios: El sistema monetario de la Unión Europea. Unidad principal: el euro. Valor de las diferentes monedas y billetes. (ANDALUCÍA, p.302)
Cultura y práctica digital
“1.1. Posibilidades y limitaciones de la sociedad del conocimiento”. (ANDALUCÍA, p.634)
“1.2. Uso responsable de las redes sociales.” (ANDALUCÍA, p.634)
“1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creative commons”. (ANDALUCÍA, p.634)
“2.2. Aplicaciones web 2.0: Comunidades virtuales. Blog. Wikis. Redes sociales”. (ANDALUCÍA, p.634)
2.7. Evaluación
Los instrumentos de evaluación que se emplean a lo largo de las 7 sesiones son las fichas de observación, el diario docente para hacer las anotaciones oportunas y las rúbricas holísticas y específicas. Además, dependiendo de la sesión se podrá evaluar el resultado como el de elaborar nuestro propio ciclo del agua en una botella o las explotaciones didácticas como la del diccionario, evaluando de esta forma también el proceso. Asimismo, el diario del alumno en el que anotarían los cambios en el ciclo del agua que se produce en la botella también es evaluable.
En cuanto a las técnicas de evaluación, principalmente se emplea la observación, tanto del proceso (que es lo más importante) como del resultado final.
Resumen
Main Text
1 Descripción yjustificación del proyecto integrado
2.2. Objetivos delas materias
Ciencias de la Naturaleza
Ciencias Sociales
Lengua Castellana y Literatura
Matemáticas
2.3. Objetivosdidácticos
2.4. Competenciasclaves
2.5 Contenidosde aprendizaje
Lengua Castellana y Literatura
Matemáticas
Cultura y práctica digital
2.7. Evaluación